Antí­canis

Hemos cambiado de dirección

16 agosto 2007

Navegar de forma anónima usando Firefox

1.- Ocultar nuestra IP

Para ello Instalaremos el trío de aplicaciones Tor & Privoxy & Vidalia. Desde este enlace se pueden descargar e instalar las 3 aplicaciones juntas mediante un solo archivo si usamos Windows, o siguiendo unos sencillos pasos si usamos Linux. La configuración por defecto debería funcionar, con lo que solo tendremos que ejecutar el programa. ¿Qué es los que hace? Pues crea una red de conexiones alrededor del mundo, y hace que nuestras peticiones de páginas web pasen por esa red de ordenadores, ocultando nuestra dirección IP y nuestra localización geográfica. Obviamente esto va a ralentizar mucho nuestra conexión, pero eso no va a ser un problema, porque en el mismo paquete se instala un plugin para firefox, que añadirá un botón en la parte inferior derecha para activar/desactivar la conexión a Internet mediante esta red, de forma que solo la usaremos cuando nos sea necesario. En teoría la instalación de este plugin debe ser automática, pero yo necesité hacerla de forma manual, desde esta web. Por último, deciros que se puede configurar casi cualquier programa que tengais y se conecte a internet, para que lo haga mediante TOR.

NOTA: Esta descripción de TOR debe tomarse como una aproximación a lo que realmente es esta tecnología (onion proxy). No es una descripción formal, sino una explicación sencilla de forma que todo el mundo pueda entenderlo sin grandes conocimientos. Para información más precisa y técnica, deberíais recurrir a la documentación del proyecto.

2.- Ocultar nuestro AGENT en el navegador

Cuando nuestro navegador visita una web, ofrece una información, consistente en una cadena de texto. La de Firefox tiene la siguiente forma:

Mozilla/MozVer (Plataforma; Seguridad; Subplataforma; Lenguaje; rv: 
Revisión
[; Extensión]*) Gecko/GeckVer [Producto/ProdVer]

En ella se muestra el navegador que usamos, el sistema operativo y otras cosas. Mediante el plugin para Firefox Agent-Switcher podemos cambiar a voluntad estos valores, diciendo por ejemplo que somos…

El robot indexador de google:

Mozilla/5.0 (compatible; Googlebot/2.1; +http://www.google.com/bot.html)

Una playstation portable:

Mozilla/4.0 (PSP (PlayStation Portable); 2.00)

O una Wii:

Opera/9.10 (Wii; U; ; 1621; en)

O cualquier otra combinación de sistema operativo, navegador e idioma. Debo deciros, que si nos hacemos pasar por el robot de google, podemos tener ciertas deificultades al realizar búsquedas avanzadas en google.

3.- Cambiar las cabeceras de una petición en concreto

Cuando pedimos una página web, nuestro navegador transmite cierta información que normalmente no vemos. Son las cabeceras http, y este es un ejemplo de esas cabeceras navegando desde Firefox y solicitando la página principal de google:

Host=www.google.es
User-Agent=Mozilla/5.0 (Linux)

Accept=image/png,*/*;q=0.5
Accept-Language=es-es,es;q=0.8,en-us;q=0.5,en;q=0.3
Accept-Encoding=gzip,deflate
Accept-Charset=ISO-8859-1,utf-8;q=0.7,*;q=0.7
Keep-Alive=300
Connection=keep-alive
Cookie=PREF=ID=159a53d47b27436e...

Para Observar estas cabeceras, y cambiar alguna en concreto, podemos usar la extensión de Firefox Tamper Data. No resulta especialmente útil en términos de anonimato, pero sí en relación a lo que ciertas webs pueden conocer de nosotros. Esta utilidad está pensada para realizar pruebas con servidores, pero podría serle útil a algún conspiranoico.

Etiquetas:

11 agosto 2007

10 Consejos para compatibilizar Windows y Linux
Cuando nos vemos obligados a utilizar estos dos sistemas operativos en el mismo ordenador, suelen surgir problemas que nos hacen la vida más difícil, o que nos obligan a reiniciar para cambiar de sistema operativo de vez en cuando. Os dejo 10 consejos, que para a mayoría nos pueden parecer obvios, pero que seguro que ayudarán a alguien.

1.- Si en Linux usas el sistema de ficheros ext2 o ext3, en Windows puedes instalar explore2fs, que es una pequeñísima aplicación (750KB) con la que podrás acceder a tu partición de Linux y recuperar archivos, ahorrándote reiniciar. Además es portable, con lo que te la puedes llevar en el pendrive.

2.- En Linux, deberías instalar los drivers NTFS-3G, que te permiten leer/escribir en la partición de Windows. Esta instalación es trivial, normalmente no se tarda más de 5 minutos. Hay multitud de guías. Supuestamente no ofrecen garantías, pero yo los llevo usando un año sin el más mínimo problema.

3.- Las agendas, y las listas de contactos de la mayoría de los programas, usan ficheros que son estándar. Eso quiere decir que puedes ver tu agenda y tus contactos desde casi cualquier programa, y si has seguido el punto anterior, puedes situar ese fichero en la partición de Windows, con lo que tienes esos datos disponibles desde los dos sistemas operativos. En mi caso situó esos archivos directamente en un pendrive, así los tengo a mano desde cualquier programa de cualquier sistema operativo de cualquier ordenador.

4.- Muchas veces tenemos que realizar una tarea desde Windows, y pensamos “esto yo en Linux lo hacía en un momento con el comando tal...” Eso es porque la consola de Windows presenta serias deficiencias. Por suerte, existen las Unix Utils, que es una lista de comandos de Unix/Linux portados a Windows. Solo hay que descargárselos, descomprimirlos, y poner esa carpeta en el path, así tendremos una consola en Windows más funcional, con ordenes como grep, sed, ls y todas las habituales.

5.- Échale un vistazo a wine. Sirve para ejecutar 'algunos' programas de Windows desde Linux. Es más fácil de lo que pueda parecer en un principio

6.- Puedes compartir la partición swap de Linux, con el archivo swap de windows, ahorrándote espacio y problemas. Quizás esto no es sencillo de hacer o de entender para algunos, pero solo hay que seguir unos sencillos pasos. Como no soy amigo del copy/paste, prefiero dejaros un enlace a alguien que ya se ha molestado en explicarlo de una manera sencilla.

7.- Si tanto en Windows como en Linux usas OpenOffice, podrás acceder a tus documentos de texto desde donde quieras, ya se encuentren en formato Word de Microsoft (.doc), o en formato Writer(.odt) de OpenOffice. Con las hojas de cálculo y las bases de datos de Microsoft, quizás tengas más problemas.

8.- Ten cuidado al suspender el sistema desde Windows. Porque si suspendes y luego reinicias en Linux, probablemente no puedas acceder a tu partición de Windows. Windows es así.

9.- Si estás navegando en un sistema operativo, quizás pienses ¿Cual es esa web que yo tenía en favoritos en mi otro sistema? Eso también lo puedes solucionar usando firefox en ambos, y compartiendo el perfil. Os dejo un enlace de como se hace.

10.- Haz las copias de seguridad desde Linux. Si la haces desde Windows, solo podrás hacer copia de la partición de Windows. Si la haces desde Linux, la puedes hacer del sistema completo. Yo uso un script, como los machotes, pero para débiles hay programas con interfaz gráfica, con sus botoncitos y esas cosas .

Estos consejos me parecen un buen principio para gente que está intentando migrar de sistema, y que encuentra dificultades porque tiene que estar reiniciando para hacer cosas que dejó a medias en Windows.


Artículo Portada en Fresqui el 12/08/2007

Etiquetas: ,

07 junio 2007

Aplicaciones Portables

No es ninguna novedad, pero cada vez se usan más. Son esos programas que instalas directamente en el pendrive y luego los puedes usar en cualquier ordenador. El tema está muy explicado en multitud de blogs. Me limitaré a poner la lista de las que uso yo, por si alguien puede encontrarla de utilidad.

  1. 7-zip: Para descomprimir cosas allá donde las necesites.
  2. Audacity: Por si necesitas retocar archivos de audio.
  3. CPU-z: Por que ocupa poco, no sirve de mucho. Te da datos sobre el microprocesador.
  4. DeepBurner: Software muy simple de grabación de CDs y DVDs previo pago del Canón.
  5. Explore2fs: Para leer los sistemas de ficheros Ext2/Ext3.
  6. File Assasin: Borra esos archivos que no se dejan borrar.
  7. FSCapture: Realiza capturas de pantalla.
  8. Notepad++: Editor de textos.
  9. OpenOffice: Suite ofimática.
  10. SumatraPDF: Visor de pdfs muy sencillo.
  11. VLan: Reproductor de videos.
  12. Winamp: Reproductor de mp3.
Todos ellos descargables desde Portablefreeware. Con esto y con un Live-CD o con algun sistema operativo decente que arranque desde pendrive, ya se puede ir tranquilo por el mundo.

Etiquetas:

31 mayo 2007

Hay que ser amable.
Supongamos que nuestro vecino comparte amablemente con nosotros su conexión a Internet y no nos cobra nada por ello. Supongamos también que cometemos el error de usar Windows, y queremos poner el emule. Eso sí, como somos personas amables, queremos ponerlo solo cuando nuestro vecino no esté conectado.

Esto se puede hacer de manera muy sencilla si sabemos la IP con la que se conecta nuestro vecino, y aunque el router le de una ip dinámica, los routers tienen cierta tendencia a dar la misma a los mismos equipos, usando la MAC para diferenciarlos.

El siguiente script para windows se ejecuta infinitamente, mostrando en la pantalla si nuestro vecino está o no conectado:
:inicio
@ping %1 -n 1|find "TTL=" > NUL
@IF ERRORLEVEL 1 ECHO NO
@IF NOT ERRORLEVEL 1 ECHO SI
@SLEEP 10
goto inicio.
Es un Script tremendamente sencillo, de los viejos tiempos MSDOS. La IP a controlar se pasa como parámetro, y obviamente no os estoy diciendo que os quedeis mirando como la consola imprime NO....No....NO. Basta modificarlo un poquito y donde pone "ECHO SI" escribir la ruta del Winamp y la ruta de un MP3 para que suene musiquilla cuando se conecte, o lo que sería aun más práctico: Matar directamente el proceso del emule.

Hacedme el favor de no usarlo con fines malévolos, en realidad está pensado para que los administradores de sistemas puedan controlar desde casa que el servidor de la empresa no se haya caido.

Etiquetas:

29 mayo 2007

Juegos online, economía mundial y granjeros chinos.

El valor del dinero es diferente según el país donde nos encontremos, así una comida en un buen restaurante de Praga es más barato que un desayuno en una tasca de Madrid. Aún así el poder adquisitivo de los ciudadanos de ambas ciudades no es excesivamente diferente, ya que en Praga los sueldos son más bajos. Cobran menos pero les cuesta menos la vida diaria, así que están igual de mal que nosotros.

La vida en china es 8 veces más barata que en la patria del señor Bush (señor famoso por tener el mismo apellido que Kate Bush). Entonces, si un señor en china vende algo por Internet a un estadounidense, a 4 veces su precio, el señor chino se saca un beneficio enorme y al estadounidense le cuesta la mitad.

Hasta aquí la parte aburrida (economía mundial), vamos con los juegos masivos. En estos juegos participan miles de personas en todo el mundo. Los personajes en el juego pueden conseguir objetos muy poderosos, y les hacen falta otros objetos (oro, comida, etc.) para jugar. Conseguir estos objetos cuesta mucho tiempo, y es tedioso y aburrido. La parte divertida del juego es otra: Los combates, las misiones, etc.

Uniéndolo todo… Tenemos una oportunidad de negocio increíble en China. Montamos una empresa con 45 ordenadores, contratamos a 90 empleados y los podemos a jugar en 2 turnos de 12 horas, para conseguir objetos y oro, que luego vendemos por Internet en ebay o en foros y otras casas de subastas a un precio que en algunos países es de risa, pero que en china es una pasta. A estos empleados se les llama Gold Farmers: Granjeros del oro. Se están forrando con esto. Tanto los empresarios como los vendedores de colirios. A veces ni siquiera es una empresa, sino un grupo de amigos que se van a vivir juntos y hacen de jugar su forma de vida.

Escribo este post porque he encontrado en Yonkis un enlace a un video de un trailer de un documental sobre el tema. Os lo recomiendo.

Etiquetas:

22 mayo 2007

One Laptop Per Children

Casi todos hemos oído hablar de esta iniciativa, pero recientemente un comentario a un post anterior me la recordaba. He pensado que estaría bien explicar de qué va desde el principio, resumiendo el tema, para que al leer las numerosas noticias sobre el tema no nos perdamos.

Allá por el 2005 (ejem…) un señor muy listo llamado Nicholas Negroponte en el Foro económico mundial su proyecto, consistente en la producción de ordenadores de bajo coste para reducir la brecha tecnológica con los países subdesarrollados.

La iniciativa conocida como OLPC (One Laptop Per Children) sigue adelante, frente a viento y mareas. Resistiendo a presiones de grandes compañias como Intel que no para de tocarle las narices a Nicholas Negroponte, o Nico, como yo siempre le he llamado.

Es objetivo es que el precio del ordenador rondara los 100$. Al final ha salido por un poco más, pero la calidad del producto parece ser excelente. Quizás debiera decir “Las especificaciones técnicas del producto”, ya que no he tenido la oportunidad de probarlo.

El Ordenador es algo así:

  • Menos de 1.5Kg de peso. Está pendiente de conseguirse, pero cerca.
  • Micro AMD Geode a 433Mhz, que se espera que llegue a 500-800Mhz.
  • 256 Megas de RAM DDR 333
  • Pantalla de 7’5 Pulgadas de resolución 1200 x 900 a color.
  • Tarjeta de sonido AC97-compatible con micrófono interno
  • Tarjeta Wireless con 2 antenas externas orientables.
  • Touchpad
  • Webcam 640 x 480
  • Freebios y Linux de serie.
  • La batería se recarga a manivela.

Vale, lo mismo no se puede jugar al Starcraft II, pero es obvio que da de sobra para conectarse a Internet y para labores educativas. Lo de la manivela puede sonar a chiste, pero el consumo de este portátil es irrisorio y permite esta técnica, ¿Dónde pensabais enchufarlo en el tercer mundo? Además, el partido que Linux puede sacarle a ese hardware es increíble.

Habréis notado que no hemos hablado de Disco Duro. Es un tema complicado que actualmente está sometido a muchos cambios, así que aun no hay nada decidido… pero va a ser de muy baja capacidad. Hay que conseguir Calidad-Precio. Es posible que se opte por memoria flash.

Las pruebas piloto ya han comenzado en Uruguay y Nigeria está muy interesada. Parece que todo va sobre ruedas. El proyecto tiene fuerza y Negroponte tiene ciertas semejanzas genitales con el equino de Espartero. No de deja coaccionar por empresas porque dinero le sobra al hombre.

Bueno ¿Y quien es capaz de hacer algo de esta calidad a este precio? Pues está claro: El MIT, que son unos maquinas. ¿Y quien los fabrica? Pues Quanta Computer Inc. ¿Quién más está implicado? Los fundadores corporativos son Advanced Micro Devices (AMD), Brightstar, Google, News Corporation, Nortel y Red Hat.

¿Queréis probarlo? Hay un Live-CD que emula el software en un ordenador normal. Grabáis la imagen en un CD. Lo reiniciáis con el CD dentro de la unidad, y listo.

Si quereis más información, la web del proyecto tiene montones. OLPC

Etiquetas:

¿Cuánto nos ahorramos con el software libre?

Supongamos una región con 50 pequeños municipios, los cuales entre el ayuntamiento, los juzgados, las comisarías y los consultorios médicos tienen 50 ordenadores pertenecientes a la administración cada uno.

Supongamos también que esos municipios se encuentras alrededor de una pequeña capital de provincia, que entre el hospital, los consultorios médicos, hacienda, los juzgados, comisaría, atención al consumidor, catastro, oficina de la juventud, etc. Tiene 300 ordenadores pertenecientes a la administración.

Supongamos que el estado consigue una reducción de precios del 30% por grandes compras, y necesita un Windows vista, un Office y un antivirus por equipo. (Sí, ya que todo esto es mucho suponer)

Tomando derivadas y realizando ciertos cálculos de alto nivel, tenemos 2800 ordenadores. La fórmula sería (Nº de equipos x (precio Vista + precio Office + Antivirus)) para el precio, menos el 30% de descuento. ¿Cuánto es esta cantidad?


2.352.980€

Los precios del Vista y del Office son los más baratos que he encontrado para la versión profesional, y el del antivirus es la media aritmética de las versiones más baratas de Norton y Panda. Más de 2 millones de euros en una pequeña comarca es una cifra considerable, aunque no exagerada. Podríamos comprar 3922 ordenadores más, o 196.075 Cañas de cerveza, o 82.272 kilos de jamón 5J…

Estos supuestos son cifras estimativas muy a la baja. No son de ningún lugar en concreto, son solo un ejemplo cualquiera con cierto realismo. Si tomáramos por ejemplo la Ciudad de Murcia, solo en hospitales de la capital tendríamos más de 400 ordenadores. Como habréis observado no he tenido en cuenta centros educativos, en los cuales veo razonable sistemas duales, para que los estudiantes aprendan a usar ambos sistemas operativos.

Hablando de hospitales, el sistema informático del Hospital General Yagüe de Burgos ha estado bloqueado durante varios días por un virus informático (se supone que hoy se solucionará), y el servicio de dermatología del hospital Reina Sofía de Murcia también se ha quedado sin sistema informático esta mañana. Obviamente, ambos con Windows y red Novell.

Etiquetas:

04 mayo 2007

HP y sus portátiles
Hp es una empresa puntera en portatiles. Tanto yo como muchas de mis amistades tenemos portátiles de esta marca, y solo podemos decir cosas buenas de estos equipos.

Lamentáblemente, las siglas HP adquieren otro significado cuando hablamos de atención al cliente. Desde hace un tiempo, uno de mis compañeros ha estado sufriendo problemas en su portatil referentes a la RAM. Aleatóriamente el portatil no detectaba uno de los módulos al arrancar, por lo cual tanto en windows como en linux tenía 512 megas en lugar de 1 giga. La BIOS así lo mostraba.

La llamada de teléfono al servicio técnico transcurrió en los siguientes términos:

Servicio Técnico: ¿De donde obtiene información para saber que uno de los módulos no está funcionando?
Compañero: De Windows, de Linux y de la BIOS.
ST:Nosotros no damos suporte a Linux.
CMP: De "Windows", de "Linux" y de la "BIOS".
ST: En mi opinión debería quitar Linux.
CMP: Necesito Linux para trabajar. Ustedes solucionenmelo en la bios, del resto me ocupo yo.
ST: ¿Tiene cámara digital?
CMP: eh... Si. ¿Por?
ST: ¿Podría hacerle unas fotos a la BIOS y mandarnoslas?
CMP: .... si, supongo...

En fín, vergonzoso, ¿Fotos? ¿Es que no se lo creen? Normalmente no hablo de cosas que no me ocurren directamente a mí, pero este caso lo conozco de primera mano, y la verdad es que me ha impactado tal grado de ineptitud. Hace ya un mes de esto, y se han producido varias llamadas y contactos por mail. Supuestamente mañana recogen el portatil. Un mes ... y seguro que otro más para que lo entreguen con el problema solucionado. Yo me pregunto ¿cuanto valor pierde un portatil en dos meses? ¿Le debería ser devuelto ese dinero a mi compañero?

El caso me recuerda a cuando cambiamos la tarifa de Internet en mi (anterior) empresa ... también da para un post.

Etiquetas:

Adivinanza
Adivina adivinanza ....
¿Qué sistema operativo usan en la estación de autobuses de Murcia?


Sí, efectívamente.

Etiquetas:

27 abril 2007

Consideraciones sobre una entrevista a la presidenta de Microsoft Ibérica.

Se ha publicado una entrevista Rosa María García , presidenta de Microsoft Ibérica. Link a la paródia... digo a la entrevista.
Puede que la Junta de Extremadura se ahorre dinero en licencias, pero tiene que gastarse dinero en técnicos especialistas en linux. Además yo me pregunto ¿cuánto se gasta en el coste de oportunidades de un sistema que no se utiliza fuera de Extremadura? ¿Qué pasa con los estudiantes que aprenden un sistema que después no se utiliza en el mundo laboral?

Hoy en día, cualquier sistema que se considere "crítico" usa linux. La junta de Extremadura ya paga "Administradores de sistemas", que como son unas personas encantadoras y tremendamente competentes, ya dominan Linux. Ni siquiera hay que cambiar de administradores. En la mayoría de los puestos de trabajo solo es necesario una suite ofimática, un navegador y un gestor de correo. Habitualmente se usan productos de Microsoft, pero las alternativas libres son tan sencillas de usar que los usuarios no notarían la diferencia. Linux se usa fuera la Extremadura y los estudiantes somos capaces de dominar Linux y Windows sin problemas. Linux SÍ se usa en el mundo laboral... y cada vez más.
La realidad dice que los ciudadanos extremeños compran para el ordenador de su casa Windows, lo mismo que los empresarios extremeños. Ellos hacen sus números y comprueban que ahorran más pagando por las licencias que por los servicios.
La realidad dice que los ciudadanos extremeños compran un ordenador que ya trae instalado Windows, porque al ser un sistema perteneciente a una empresa, esta empresa puede alcanzar acuerdos con los fabricantes. Lo mismo que los empresarios extremeños, y a los cuales además visitan los comerciales de Microsoft para publicitar su producto (cosa completamente normal y lógica). Linux, siendo superior a Windows, queda en el olvido porque no se publicita. No se puede publicitar porque no existen beneficios con los que pagar a los comerciales.
Existe una apuesta por el software libre, pero también Extremadura es la única comunidad que ha decrecido en número de internautas. Esto no lo digo yo, lo dice el Estudio General de Medios.
Insinua usted por lo tanto que como "la administración pública de Extremadura esta migrando a Linux" la gente de Extremadura no se conecta a internet. ¿Qué le puedo decir? No veo la relación causa-efecto.
Hay cosas que tiene Windows que el Linex tardará en conseguir.[...]Yo apuesto por no eliminar opciones.
Lo primero lo dice usted en clara referencia a los pantallazos azules, o tal vez se refiera a los problemas al compartir carpetas, o al elevado precio económico... no, la verdad es que no tengo ni idea de a que se refiere. Si lo segundo es cierto, ¿porqué su sistema operativo pone trabas a la coexistencia con Linux en la misma maquina, si Linux no plantea ningún problema para ello? Si te compras un Seat Ibiza, no te prohiben meter un Ford Fiesta en el mismo garaje. Quizas Ud. apuesta por no eliminar opciones, pero su empresa no parece que comparta su opinión.

La entrevista sigue, pero yo estoy cansado. Termino con una anecdota personal: En la última empresa donde trabajé administrando servidores teníamos un servidor de correo con windows 2000 que había que reiniciar cada mañana al llegar. Luego nos pasamos al Windows NT y lo reiniciabamos todos los lunes. Al final pusimos una ubuntu server, creo que la reiniciamos alguna vez, por si las moscas.

Etiquetas:

26 abril 2007

Valoraciones y opiniones sobre Windows Vista

En el momento de escribir esto, en windows vista (en adelante WV) se han descubierto menos vulnerabilidades de las que se descrubieron en XP tras el mismo tiempo desde lanzamiento. A grandes rasgos podría decirse que es más seguro, aunque también es cierto que la distribución de XP fué mucho más espectacular que la de WV, por lo que se descubrieron más fallos.

El problema principal de WV radica en su bajo rendimiento. Es impensable actualizar el sistema operativo y que tu ordenador funcione más lento usando los mismos programas, pero esto es loq ue ocurre con WV. Una solución a este y otros problemas de windows en general sería lanzar una versión que no ofreciera más funcionalidades, pero en la que se reescribiera y optimizara gran parte del código. Esta política se siguió en una de las actualizaciones del escritorio KDE para linux y fué muy ventajosa a largo plazo, y también la uso Microsoft cuando lanzó "Windows 98SE". El problema es que sería muy dificil explicarlo al gran público, y comercialmente es más rentable sacar infinitas actualizaciones. Sería como si SEAT sacara un nuevo modelo de Ibiza exactamente igual por fuera, pero muy mejorado por dentro. Sería bueno, pero dificil de entender para algunas personas, y sobre todo para los que compraron la versión anterior, pero mejoraría mucho el desarollo de futuros Seat Ibiza.
Inciso: Todo esto de que WV es más lento que XP no me lo estoy sacando de la manga, sino de www.tomshardware.com que es una de las mejores web sobre hardware y software. Visitad el enlace para información más técnica(inglés).
Por otro lado, muchos usuarios de windows (y de Linux) nos estamos impacientando ante el poco soporte de los 64 bits. Todos los ordenadores recientes son de 64 bits, pero ni las versiones de Windows ni las de Linux de 64 bits nos parecen suficientemente buenas.

La expansión de WV no es gran cosa si la comparamos con la de XP, es dificil ver a gente que haga migrado completamente de XP a WV, y aunque muchos auguran fracaso, yo no soy de esta opinión. Recuerdo los tiempos del nefasto win98. Funcionaba fatal, la gente lo intentaba y volvía n desesperados al Win95. La reacción de Microsoft fué sacar un Win98 segunda edición (reescribiendo código pero con las mismas funciones). Al final ... todos con Win98. Mi predicción es que pasará lo mismo.

Las personas que no piensan como yo y que auguran el fracaso de WV también tienen sus razones de peso, dificiles de rebatir. Dicen que ahora hay alternativas a windows (y tienen razón) que los requisitos de WV son muy altos y la gente no hará un desembolso económico tan grade. Muchos no solo tendrían que comprar WV, sino hardware nuevo. (estamos hablando de empresas, ya sé que algunos de vosotros teneis WV sin pagarlo, que vergüenza)

Como veis, el futuro de WV no está muy claro. Os he dado mi opinión, tomando parte, pero no pondría la mano en el fuego.

Etiquetas: